martes, 7 de octubre de 2014

MALINALCO – CHALMA



Esta vez nos trasladamos a dos lugares que por su ubicación geográfica podrían parecer muy parecidos turísticamente hablando pero que en realidad tienen un segmento de mercado distinto los cuales son Malinalco y Chalma ubicados al sur del Estado de México.

La primera escala que realizamos fue al Ahuehuete en Chalma, un lugar místico con una gran importancia religiosa donde llegan miles de peregrinos y creyentes para demostrar su fe, el nombre que recibe es debido a que en el lugar hay un ahuehuete por el cual nace un manantial o pareciese que brotara de sus raíces.
 
 
 
Existe una tradición que dice que si vas por primera vez a Chalma debes ponerte una corona de flores que representa la corona de Jesús y su sacrificio, mojarte la cabeza en el ahuehuete, aunque hay muchos que deciden mojarse totalmente, esto para purificarse y posteriormente tienen que bailar en agradecimiento.

 
En realidad es impresionante la cantidad de gente que llega a pesar de ser un lugar pequeño y que en ocasiones no cuenta con la capacidad de albergar a tantos visitantes.

 
El santuario de Chalma es el siguiente punto al cual llegan los religiosos después de haber realizado el ritual en el ahuehuete, a la entrada tienen que dejar su corona de flores y pasar a tomar misa. Alrededor del santuario hay una gran cantidad de puestos de todo tipo desde comida, dulces, recuerdo y hasta piedra de cantera que según nos comentaron es buena para la digestión y el  empacho.

 
Posteriormente nos trasladamos a  Malinalco un municipio que cuenta con una variedad de atractivos, entre los más representativos y conocidos está la zona arqueológica, las truchas, el museo de los bichos, y el ex convento.

En esta ocasión solo pudimos conocer el museo vivo de los bichos y el centro de Malinalco. El museo me pareció una excelente propuesta, hay recibimos una plática por parte del Biólogo Iván Trujano que es el fundador y encargado del proyecto. Él nos comentaba como el turismo ha tenido un impacto poco favorable para el cuidado de la flora y la fauna en la región. Y lo que el museo pretende es hacer una labor de informar a la gente como puede apoyar para la conservación del medio ambiente.

Y para finalizar terminamos por recorrer el centro de Malinalco que si bien sus calles son muy bonitas no existe una buena planeación del comercio ambulante.

En definitiva estos dos destinos tienen muchas diferencias en el segmento de mercado, pero algo de lo que me pude percatar es que tienen algunos problemas tanto socioculturales como naturales. Hace falta mejorar la planeación en los dos y también fomentar el cuidado al medio ambiente.

Visítenlo conózcanlo y comenten!!





SAN PEDRO ATLAPULCO




En esta ocasión les hablare de una localidad llamada San Pedro Atlapulco ubicada en el municipio de Ocoyoacac perteneciente al Estado de México, es un sitio muy cercano a  la marquesa un destino turístico muy común en el Estado de México y de gran afluencia turística debido a su cercanía con el Distrito Federal, debido a esto se ofrecen servicios muy parecidos en estos dos lugares.

En la visita que realizamos por parte de la Facultad llegamos a el valle conocido como “Rancho Viejo” uno de los 7 valles que conforman la oferta turística en la localidad, hay nos recibieron con un desayuno muy bueno que constaba de unos chilaquiles con huevo frito y un café.

Posteriormente nos dio una plática relacionada con los impactos del turismo en la comunidad de San Pedro Atlapulco la L. en T. Dulce Enríquez, dicha platica me resulto muy interesante ya que nos platicó de la historia y como es que ha ido permeando la actividad turística en la comunidad hasta llegar a la situación actual en la que se encuentra.
 
Entre los aspectos positivos que encontré está su organización territorial, esta localidad es de régimen comunal, lo que permite que solo los comuneros sean los que puedan aprovechar estos terrenos sin que empresas privadas o públicas entren a explotar los recursos.

Pero no todo es color de rosa, en la actualidad existe un fuerte conflicto entre las personas que no están siendo beneficiadas por el turismo y las que sí están aprovechando esta actividad económica. Sin embargo no es el único problema, si bien existe una fuerte entrada de dinero a el lugar una gran parte de estas ganancias se queda en manos del comisariado comunal, un claro caso de corrupción que está beneficiando solo a unos cuantos. Aunado a esto el deterioro de los recursos naturales, la contaminación, entre otros aspectos que desfavorecen este destino. Si bien es un lugar que cuenta con una belleza e importancia natural para toda esa región, se necesitan mejorar muchos aspectos.


Después de tan reveladora platica con la L. Dulce nos retiramos a “Potrero” otro de los valles de San Pedro y uno de los más concurridos por los visitados, aquí tuvimos la oportunidad de platicar con los visitante para conocer cuál era la perspectiva que tenían acerca del lugar; para la gente es un lugar tranquilo y agradable donde puede disfrutar de los servicios que se ofrecen. Esto podría ser bueno para la comunidad ya que para ellos es mejor que los visitantes tengan esa visión del lugar a pesar de no encontrarse en una situación tan óptima.


Y por último visitamos el centro de la comunidad, donde por lo que pude observar hay muy poca actividad ya que muchos de los pobladores se dedican los fines de semana mayoritariamente a ofrecer los servicios en los valles.


Tal vez no sean tan alentadores estos comentarios, pero cuando tengan la oportunidad de visitar este lugar recuerden que podemos ser parte de una mejora para esta comunidad y para el resguardo de estas áreas naturales. Recuerden cuidar este planeta donde quiera que vallan.

SAN FRANSISCO OXTOTILPAN



San Francisco Oxtotilpan es una comunidad que pertenece al municipio de Temascaltepec Estado de México la cual está realizando un nuevo proyecto de turismo ecológico, una modalidad del turismo que actualmente está despuntando con gran fuerza, esto debido a que cada vez más personas están interesadas en la conservación y la interacción con el medio ambiente.
Tuvimos la fortuna de asistir el día 19 de septiembre para conocer el proyecto, esto  para poder detectar los impactos socioculturales que el turismo produce en una comunidad que adopta esta actividad. Cuando llegamos al centro de la comunidad fuimos recibidos por los encargados del proyecto, el Sr. Antonio que forma parte del proyecto y de la comunidad vestido con el traje típico de la región Matlazinca, nos dio la bienvenida en su lengua madre que es la otomí y posteriormente la traducción en español. Nos ofrecieron un pan al cual llaman “pan de gato” y un atole a base de harina de trigo muy sabrosos los dos.

Nos trasladamos al lugar donde se encuentra el proyecto que están desarrollando. Caminamos una hora aproximadamente por un camino de terracería, el clima era bueno y la vista era excepcional, al costado del camino se podría observar el rio que baja desde la cima de la montaña y que es uno de los recursos más importantes ya que es el que abastece de agua a gran parte de la comunidad.
Al llegar nos dieron una plática de la gastronomía del lugar la cual se basa principalmente en los productos que cultivan como son quelites, chilacayotes, chile manzano y semillas como son el trigo, haba, maíz, además de bebidas típicas que preparan como el licor de zarza y el pulque. Pudimos realizar una salsa de chile habanero de forma tradicional empleando el molcajete que es un utensilio que en la actualidad ya muy pocas personas emplean en la gastronomía mexicana, esto resalta el valor que le están dando a su cultura, y también nos dieron a probar unos tacos de quelites que acompañados con la salsa que habíamos hecho sabían realmente deliciosos, acompañado de un poco de licor de zarza fue una grata experiencia.


En seguida nos mostraron las cabañas que es otro servicio que pretenden ofrecer, las cuales están muy bien acondicionadas y emplean paneles solares  como fuente de energías. Nos dieron una plática de sus tradiciones y pudimos intercambiar puntos de vista acerca de su proyecto, en este proceso me pude percatar de la convicción que tienen para con el proyecto y la importancia que esto representa para ellos no solo económicamente si no social y culturalmente.

 Nos mostraron unos invernaderos donde cultivan pinos para reforestar las áreas naturales, esto debido a que la tala de árboles es también una de sus principales actividades económicas, sin embargo están tratando de hacerlo de forma controlada, un aspecto muy importante que encontré es que al ser terrenos ejidales los beneficios solo son para los ejidatarios y no permiten que empresas externas exploten desmesuradamente este recurso.
De regreso y antes de llegar al centro de la comunidad tuvimos la oportunidad de disfrutar de un temascal, que en lo personal nunca había tenido la ocasión de entrado a uno y la experiencia fue realmente agradable. Ya en el centro, muy relajado después del temascal, nos ofrecieron de comer y después de un gran agradecimiento nos retiramos con un grato sabor de boca...